Teorías y evidencias de la evolución ...humana- el linaje homínido- el género homo- características del desarrollo de loa homínidos- cefalización- utilización de utensilios y herramientas- postura erecta desarrollo de las caderas y del canal de parto - 2 Funciones básicas del cerebro humano- sistema nervioso- sinapsis nerviosa e impulso nervioso. - Comunicación nerviosa. 3- genes y comportamiento- genes dominantes y recesivos- variabilidad genética- ciclo celular - mitosis y meiosis (similitudes y diferencias) estructura del adn- duplicación del adn - mutaciones genéticas y cromosómicas.
Temas de biología de 3er año:
1- función de relación en los seres vivos. Sistemas cerrados abiertos - control en animales y plantas -homeostasis. 2- Percepción de estímulos- tipos de receptores sensitivos- respuesta ante estímulos- tropismos (tipos)- 3- comunicación nerviosa en animales- sistema nervioso (organización) células nerviosas (neuronas)- sinapsis nerviosa - impulso nervioso- sistema nervios central, periférico y autónomo) - médula espinal. 4- Membrana plasmática y sus funciones- tipos de transporte a través de la.membrana - osmosis y difusion. 5- sistema endocrino- concepto de hormona- glándulas endocrinas- Receptores hormonales- hormonas En la pubertad- ciclo menstrual- 6- ecosistemas - flujo de energía- relaciones dentro de los ecosistemas- cadenas y redes tróficas- carnivoros omnivoros y herbívoros.
Materia: Introducción a la química
Profesora: Noelia Gómez
Curso:4ºa
Bloque 1
El petróleo como recurso. Demandas de energía a lo largo del tiempo. Requerimientos energéticos de las sociedades en la actualidad. Proyección de usos y reservas de combustibles fósiles. Análisis mundial. Combustibles alternativos.
Reservas de combustibles fósiles. Usos del petróleo, separación y destilación. Refinación de las fracciones y propiedades físico-químicas de las mismas. Comparación entre puntos de ebullición de los hidrocarburos. Relación estructura propiedades. Isomería. Polaridad de los enlaces y de las moléculas. Dipolos temporarios dipolos permanentes. Fuerzas intermoleculares. Intensidad de la interacción: influencia de la geometría y la masa molar. Modelos moleculares. Grupos funcionales orgánicos. Fórmulas molecular, desarrollada y condensada. Masa molar, cantidad de sustancia. Relaciones estequiométricas. Reactivo limitante y rendimiento de una reacción química. Ecuación del gas ideal. Calores molares de combustión. Reacciones exotérmicas y endotérmicas. Octanaje.
Bloque 2
Principales grupos de biomoléculas. Carbohidratos: mono, oligo y polisacáridos.
Solubilidad. Los carbohidratos como fuente de energía. Representación de monosacáridos en fórmulas de cadena abierta y de Haworth
Enlace glicosídico. Polímeros de condensación. Lípidos. Clasificación. Grasas y aceites: triésteres del glicerol. Ácidos grasos comunes: denominaciones y representaciones. Solubilidad. Las grasas como reserva de energía. Ácidos grasos saturados e insaturados. Jabones y detergentes. Miscelas y bicapas. Aminoácidos esenciales. Proteínas Estructuras, función y propiedades. Desnaturalización proteica. Factores que alteran la estructura proteica. Enzimas. Acción enzimática.
Bloque 3
Producción de Amoníaco. El proceso Bosch para la producción de hidrógeno a partir de agua y carbón mineral. El proceso Haber de producción de amoníaco a partir de nitrógeno y de hidrógeno.
Molaridad como expresión de concentración. Procesos de equilibrio. Constante de equilibrio, cociente de equilibrio y sus usos operacionales. Principio de Le Chatelier.
Producción de óxido nitroso a partir de amoníaco con el proceso Ostwald.
Metales y Metalurgia. Minerales. Mena y ganga. Estequiometría. Pureza de los reactivos y cálculo de pureza. Rendimiento de las reacciones químicas. Cálculos energéticos. Reacciones endotérmicas y exotérmicas. Procesos redox para separar metales de sus menas.
Institución: Pucará de Trujui
Curso: 5ºA
Materia: Fundamentos de química
Bloque 1
Agua y soluciones acuosas en la naturaleza
La composición del agua de mar. Preparación de soluciones: dilución, mezcla y disolución. Unidades de concentración. Molaridad y expresión de la concentración. La definición de agua potable del Código Alimentario Argentino.
Propiedades de las soluciones: densidad, viscosidad, color, etc. Teorías de la disociación de electrolitos: Arrhenius. Propiedades coligativas (ascenso ebulloscópico, descenso crioscópico y presión osmótica) y molalidad.
Equilibrios en solución
Procesos de equilibrio. Constante de equilibrio, cociente de equilibrio y sus usos operacionales. Principio de Le Chatelier.
Producción de Amoníaco. El proceso Bosch para la producción de hidrógeno a partir de agua y carbón mineral. El proceso Haber de producción de amoníaco a partir de nitrógeno y de hidrógeno. Producción de óxido nitroso a partir de amoníaco con el proceso Ostwald.
Bloque2
Reacciones de precipitación. Equilibrios de precipitación en los océanos: carbonatos y sulfatos. Contaminación de los cursos de agua y equilibrios de precipitación: cromo, hierro y aluminio. Solubilidad. Ley de Henry y fracción molar. Disolución de oxigeno y dióxido de carbono en agua y demanda biológica de oxígeno. El transporte de dióxido de carbono en sangre. El comportamiento ácido-base del agua: autoprotólisis del agua. pH. Definición de ácido y base: Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis. Reacciones ácidobase. Equilibrio ácido-base. La regulación del pH en los océanos y en la sangre.
Soluciones reguladoras. Ecuación de Henderson
Bloque 3
Metales y Metalurgia. Minerales. Mena y ganga. Estequiometría. Pureza de los reactivos y cálculo de pureza. Rendimiento de las reacciones químicas. Cálculos energéticos. Reacciones endotérmicas y exotérmicas. Procesos redox para separar metales de sus menas.
Reacciones redox. Hemirreacciones. Celdas electroquímicas. Pilas y baterías. La batería de plomo/ácido sulfúrico. Pilas secas. Pilas alcalinas. Disposición de las baterías: consecuencias ambientales. Alternativas. Electrólisis. Estequiometría en reacciones redox y leyes de Faraday de la electrólisis. Síntesis de cloro: ventajas y desventajas de los distintos métodos. Reacciones redox orgánicas y biológicas.
Interconversión entre energía eléctrica y energía química en la fosforilación oxidativa y en las usinas eléctricas. Corrosión.
La producción de ácido sulfúrico. Solubilidad. Calores de disolución y de dilución. Velocidad de reacción. Dependencia con la temperatura, la superficie de contacto y las concentraciones.
Modelo cinético-molecular y temperatura. Modelo de colisiones y modelo del complejo activado. Catalizadores. El uso del óxido de vanadio en el método de contacto.
Instrumentación del proceso Haber. Las enzimas como catalizadores biológicos: procesos biotecnológicos. Estequiometría. El equilibrio químico como proceso dinámico: igualdad de velocidades de reacción directa y de reacción inversa.
Pucará de trujui
Química del carbono
6ºA
El enlace covalente
Modelos atómicos: Rutherford, Bohr. Modelo atómico actual. Niveles y subniveles de energía. Los orbitales atómicos. Configuraciones electrónicas. Relación entre la configuración electrónica y la posición en la Tabla Periódica. Propiedades periódicas. Teoría de la hibridación de los orbitales atómicos. Diferentes tipos de hibridación para el átomo de carbono. Estructura del benceno y resonancia.
Compuestos orgánicos: estructura, propiedades y reacciones químicas
Predicción de propiedades físicas y químicas a partir de consideraciones estructurales en compuestos orgánicos. Sitios de reacciones orgánicas. Principales tipos de reacciones orgánicas.
Polímeros de importancia biológica
Moléculas quirales. Esteroisomería. Configuraciones relativa y absoluta. Proyecciones de Fischer. Series de cetosas y aldosas. Formas cíclicas de hemiacetal de un azúcar. Azúcares reductores y no reductores. Arreglos glicosídicos frecuentes en disacáridos naturales. Polisacáridos. Proteínas simples y proteínas compuestas. Hemoglobina. Modelos de acción enzimática. Cofactores. Factores que afectan la actividad enzimática.
Consideraciones generales sobre metabolismo
Metabolismo. Anabolismo y catabolismo. Respiración y fermentación. Degradación de la glucosa. Regulación del metabolismo de la glucosa. Catabolismo de ácidos grasos. Integración metabólica.
Polímeros sintéticos
Polímeros más frecuentes: monómeros y usos. Diferentes criterios para la clasificación de polímeros. Relaciones entre usos y estructura molecular. Comportamiento de los materiales poliméricos frente a la temperatura. Temperatura de transición vítrea. Polímeros termorrígidos, elastómeros y polímeros termoplásticos. Procesos de entrecruzamiento.
Fibras. Adición por radicales libres del eteno. Polietileno de alta densidad y de baja densidad. Mecanismos de reacción. Rupturas homolíticas, rupturas heterolíticas e intermediarios de reacción.
CONTENIDOS Fisicoquímica 2do
|
Unidad Nº 1 La naturaleza corpuscular de la materia
|
Estados de la materia. Organización y Cambios
de los tres estados de la materia. El estado gaseoso: caracterización, modelo
cinético-molecular y variables que afectan el estudio del estado gaseoso.
Escala Kelvin. Las leyes experimentales sobre el estado gaseoso. Ecuación de
estado para el gas ideal.
|
Unidad Nº 2 La estructura de la materia.
|
Modelo
sencillo de átomo. La estructura del átomo. Los
componentes universales del átomo: partículas subatómicas, electrones,
protones y neutrones. Ubicación espacial. Estructura del núcleo.
Introducción a la tabla periódica.
Número atómico. Número másico. Noción de elemento químico como clase de
átomo. Símbolos químicos. Isótopos. Metales, no metales. Grupos y períodos:
niveles de energía electrónicos. Distribución de electrones por nivel.
|
Unidad Nº 3 El
carácter eléctrico de la materia
|
Los materiales frente a la
electricidad. Electricidad estática, por frotamiento o por inducción.
Fuerza eléctrica. Noción de campo eléctrico. Líneas de campo eléctrico.
Inducción electrostática. Efecto de puntas. Conductores y aislantes.
La
corriente eléctrica. Modelo sencillo de
conducción eléctrica. Portadores de carga en sólidos y en líquidos: metales y
electrolitos en solución. Pilas, conductores y resistencias. Noción de
corriente y de diferencia de potencial. Circuitos eléctricos. Ley de Ohm.
Unidades: Volt, Ampere, Ohm. Series y paralelos. Energía disipada. Efecto
Joule. Aplicaciones tecnológicas del efecto Joule. Consumo domiciliario.
Nociones de seguridad respecto de la electricidad.
|
Unidad N° 4
Magnetismo y materia
|
Imanes naturales y artificiales. Magnetismo. Polos magnéticos.
Materiales ferromagnéticos. Magnetismo inducido. Líneas de campo magnético.
Magnetismo y aplicaciones. Brújulas. Polos geográficos y magnéticos. Campo
terrestre. Noción de declinación magnética. Navegación. Interacción con
corrientes eléctricas. Electroimanes. Motores eléctricos.
|
Unidad Nº 5
Fuerzas y campos
|
Fuerzas, Interacciones y campos.
Las fuerzas como medida de las interacciones. Interacciones de contacto y a
distancia. Representación de fuerzas. Unidades. Uso elemental de vectores
para representar fuerzas. Diagramas de fuerzas. Fuerza resultante. Noción de
campo de fuerzas.
|
CONTENIDOS Matemática de 3ro Pucará
|
UNIDAD 0 Repaso de contenidos previos
|
Números enteros y decimales:
operaciones básicas. Propiedades. Cálculos
combinados. Ecuaciones. Teorema de Pitágoras.
|
UNIDAD 1: Números y operaciones.
|
Números racionales: definición, representación.
Operaciones: suma, resta, multiplicación y división. Ecuaciones. Números
Reales. Notación Científica.
|
UNIDAD 2: Geometría y magnitudes.
|
Proporcionalidad. Teorema de
Thales. Figuras planas.
Transformaciones en el plano. Figuras semejantes. Homotecias. Trigonometría.
Medida.
|
UNIDAD 3: Algebra y estudio de funciones.
|
Expresiones algebraicas. Funciones:
definición, fórmulas, tablas y gráficos. Estudio de funciones. Ecuación de la
recta, rectas paralelas y perpendiculares. Resolución de ecuaciones e
inecuaciones. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos
incógnitas.
|
UNIDAD 4: Probabilidades y estadística.
|
Estadística. Análisis descriptivo.
Combinatoria. Probabilidad.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Agradecemos tus comentarios, los responderemos a la brevedad.